domingo, 16 de marzo de 2008

Proyecto La Voz del Pueblo Indígena




Universidad Nacional de Salta

Proyectos de Extensión con Participación Estudiantil

Facultad: Humanidades

Carrera: Técnico Universitario en Comunicación Social

Cátedra: Taller de Producción Radiofónica

Docentes: Lic. Liliana Lizondo – Leda Kantor

IDENTIFICACION

Denominación del Proyecto:

La voz del pueblo indígena

RESPONSABLES

Apellido y Nombre: Lizondo, Liliana; Kantor, Leda y Sandoval, Ariel

Demás actores internos

Estudiantes: Jure, Laura; Tapia Garzón, Nelly; Gonzáles, Alejandro;

Flores, Mirta; Rodríguez, Gabriel; Peñaloza, Malena;

Graduado: Romano Romina

Docentes: Pleguezuelos, Clarisa; Sáenz; Luján, Carrizo, Cruz.

Externos:

Apellido y Nombre: Silvera, Olga - ARETEDE (Asociación Regional de Trabajadores en desarrollo)

AREA DE CONOCIMIENTO

Principales: Taller de Producción Radiofónica: Los acontecimientos, las fuentes, la subjetividad en la elección de noticias. El periodismo social. La realidad y el acontecimiento. El sentido en la comunicación radiofónica. Relaciones entre sujetos mediados por la radio. Experiencias realizadas en América Latina en Radios Populares y Comunitarias. Las radios comunitarias.

Antropología y problemática regional: Aborda los problemas socioculturales y regionales sobre la práctica de la disciplina en la región. Expresa trayectorias y desafíos de la práctica disciplinaria. Sus contenidos serán variables, con participación de especialistas en las temáticas.

Promoción Cultural Comunitaria: Conceptos, métodos y técnicas operativas para la formación de promotores de actividades culturales comunitarias. Capacitación para la auto-organización de los miembros de una comunidad e institución atendiendo a la realidad socio-cultural y económica de la región.

Complementarias:

Introducción a la Comunicación Social: Interdependencia comunicación y comunidad. Los medios como aparatos hegemónicos. Medios para el desarrollo, comunicación y promoción.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

1. Poner en práctica los conocimientos referidos a Radios Comunitarias, los hechos periodísticos, la relación entre comunicación y comunidad.

2. Identificar los elementos del lenguaje radiofónicos desde la diferencia cultural.

Promover la solidaridad, el aprendizaje servicio y el compromiso social entre los estudiantes.

Incentivar una postura crítica hacia los discursos emitidos de los Medios tradicionales respecto de las comunidades indígenas.

Vincular a los estudiantes y la universidad con los pueblos indígenas del Departamento San Martín y Rivadavia Banda Norte.

Facilitar los medios necesarios para la continuidad de los Encuentros de Comunicadores Indígenas del Gran Chaco.

Resultados esperados en el medio social.

El programa se emite en Radio Nacional Tartagal desde el 14 de Diciembre de 2002. La apropiación realizada por las comunidades del espacio de comunicación nos permite afirmar que tiene un alto impacto social por sus características. Con esto nos estamos refiriendo a:

Se convierte en el único programa en el cual las comunidades pueden expresar su situación política y social. La problemática de tierras fue el eje de los programas emitidos en el corriente año.

Constituye el primer programa multilingüe y pluricultural.

Lo realizan y emiten los propios indígenas.

Pone en comunicación a una enorme cantidad de comunidades distanciadas

Es escuchado por una gran cantidad de personas: en este sentido y teniendo en cuenta que el pueblo indígena, solo en los alrededores de Tartagal está compuesto por aproximadamente 5000 personas, estimamos que la audiencia del programa es muy significativa, dado que es escuchado también en las comunidades ubicadas al sur, norte y noroeste de esta ciudad. Tiene alcance también en los departamentos Rivadavia Banda Norte y Sur.

Las comunidades de la zona continúan solicitando la capacitación en radio.

A través de los Encuentros de Comunicadores Indígenas del Gran Chaco los comunicadores de Tartagal discuten las problemáticas comunicacionales junto a los comunicadores de Santa Victoria, La Estrella, Santa María y parte del Chaco Paraguayo.

La continuidad de este proyecto se fundamenta, entonces, en las necesidades cotidianas y locales de las comunidades indígenas de expresarse y comunicarse, de encontrar un espacio en los medios en el que puedan analizar su problemática desde su propia perspectiva. También en la necesidad de que este espacio pueda convertirse en una herramienta de vinculación entre las comunidades, de democratización del discurso de los medios, en continuar con el único espacio que se emite en los idiomas de los pueblos originarios, en continuar siendo el espacio en el que las mujeres indígenas difundan su trabajo del “Taller de memoria étnica”.

Otro aspecto de continuidad del proyecto tiene que ver con el cambio de metodología implementado para el dictado de los talleres de capacitación lo que facilita una mayor participación. Al trasladarse los capacitadores a las comunidades muchas de las mujeres que antes veían limitada su participación se suman al proyecto porque les demanda menos tiempo para dejar sus hogares.

Es importante decir que entre las distintas instituciones que forman parte del proyecto se han logrado parte de los recursos necesarios para la instalación de una FM Indígena, para lo que ya se cuenta con un 80% de los elementos técnicos y que se iniciaron los trámites para el otorgamiento de la licencia ante el COMFER.

ANTECEDENTES

Este proyecto se inscribe en el marco de una serie de actividades que se vienen llevando a cabo en la Sede Regional Tartagal de la Universidad Nacional de Salta, desde la carrera de Comunicación Social, desde el año 2002 a saber:

Talleres de análisis: tuvieron como objetivo convocar a personas de los diferentes pueblos indígenas para comenzar a analizar la problemática indígena vinculada a los medios de comunicación.

Talleres de capacitación en medios: los mismos se están realizando actualmente y surge de la demanda solicitada por los indígenas a la universidad. Los antecedentes arriba mencionados, pertenecen a actividades realizadas desde 2002. Sin embargo, desde hace unos 7 años, se vienen desarrollado en la zona talleres, capacitaciones y acciones de organización y fortalecimiento institucional, llevados a cabo por personas integrantes de este equipo, las cuales han posibilitado la formación de un grupo de indígenas capacitados y comprometidos con su realidad como es el que trabaja actualmente es este proyecto.

El 14 de diciembre de 2002 se inician las trasmisiones de “ La voz del pueblo indígena”.

Agosto de 2003 recibió financiamiento de Extensión Universitaria mediante Resolución C.E. Nº 003/03.

En Noviembre de 2004 recibió el Premios Presidenciales a las Prácticas Solidarias en Educación Superior.

30 de diciembre de 2004 mediante el Expediente 17.516 extensión universitaria de la UNSa aprueba la continuidad del proyecto para el 2005.

Marzo de 2005 se aprueba por resolución de Extensión Universitaria la continuidad del proyecto para el año 2006.

Septiembre de 2005 los comunicadores indígenas de Tartagal viajan a Santa María (Rivadavia Banda Norte) para participar del Primer Encuentro de Comunicadores Indígenas del Gran Chaco.

Septiembre de 2007 los Comunicadores locales organizan el Segundo Encuentro de Comunicadores Indígenas del Gran Chaco.

Marzo de 2006 el Ministerio de Educación de la Nación elige el proyecto como modelo para el lanzamiento del Programa de Voluntariado Universitario.

Fue expuesto como ponencia en:

Primeras Jornadas Nacionales de Transferencia Universitaria hacia Proyectos de interés social y comunitario. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, 9 y 10 de Octubre de 2003, publicado en CD ISBN 950-29-0811-2. 
Jornadas Pensar el Presente, organizado por la Asociación Argentina de Investigaciones Éticas y el Instituto de Carreras Superiores Tartagal, agosto 2004.
Seminario de género organizado por la red TRAMA, noviembre 2004. 
Se editó un video de 10 minutos con detalles del proyecto y la entrega del Premio Presidencial  que fue emitido en los canales de televisión de la ciudad de Tartagal.

Se incorporó al proyecto de investigación CIUNSa Nº 1180/0 “PRACTICAS Y DISCURSOS DE RESISTENCIA: PROCESO DE CONSTRUCCION Y DIFERENCIACION DE LA SUBJETIVIDADES LOCALES”, dirigido por la profesora CEBRELLI, ALEJANDRA LÍA JULIA y al proyecto CIUNSa Nº 1039 dirigido por el Lic. Héctor Rodríguez. Año 2004

VIIII Seminario de Educación Solidaria realizado en Buenos Aires entre los días 27 y 28 de Octubre de 2005 por invitación del Programa Nacional de Aprendizaje Servicio.

Expuesto en I Foro de Universidades de Zonas de Frontera, Oran 2,3 y 4 octubre de 2005.

Jornadas de Jóvenes organizada por la Universidad Nacional de Salta, septiembre 2005

Dos comunicadoras indígenas viajaron a México para participar del II Encuentro de Mujeres Trabajadoras Rurales de América latina y el Caribe por invitación de la Red Trama.

Expuesto en el XII Encuentro de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, septiembre de 2006, Bogota, Colombia.

Jornadas Nacional de Educación Bilingüe, Sede Regional Tartagal, Universidad Nacional de Salta, septiembre de 2006.

Jornadas Nacionales de Profesores de Radio, La Plata, agosto de 2007.

XII Bienal Iberoamericana de Comunicación Social, Córdoba, septiembre de 2007.

Jornadas de Periodismo y Comunicación, Jujuy, Octubre de 2007.


OBJETIVOS

Generales: Crear un espacio para la capacitación radiofónica destinado a los integrantes de comunidades indígenas de la zona y que promoviendo la organización del grupo, incentive a la continuidad del programa de radio multilingüe y pluricultural “La voz del pueblo indígena”y de la futura programación de la FM La Voz del Pueblo Indígena.


Específicos:

Fortalecer la formación y organización del grupo de comunicadores indígenas.

Fomentar el aprendizaje servicio en los alumnos.

Vincular a la universidad con los pueblos indígenas.

Continuar siendo el medio a través del cual los Pueblos Originarios puedan expresar sus problemáticas

Realizar los guiones radiofónicos de las emisiones radiales.


ALCANCES Y DESTINATARIOS


Etnias Wichí, Tapiete, Toba, Guarani, Chulupi, Chorote y Chané


Sustentabilidad:

Esta basada en el compromiso del grupo que realiza un trabajo fundamentalmente desinteresado y comprometido con su realidad. Por otra parte el grupo, a partir de la vinculación interinstitucional, se gestionará en tiempo y forma el financiamiento necesario para la continuidad del proyecto.

Localización y Cobertura

Los talleres hasta el año 2006 se dictaron en Sede Regional Tartagal de la Universidad Nacional de Salta, el programa se emite en Radio Nacional Tartagal. A partir del año 2007 los capacitadores se trasladan hasta las diferentes comunidades de la zona. El taller se está dictando en: Kilómetro 6, La Loma, 9 de Julio, Tapiete y El Milagro.

La zona es heterogénea en cuanto a su composición socio-económica y étnica, conviven 7 etnias: wichi, chorote, chané, guaraní, tapiete, toba, chulupi, que se asentaron en la zona como consecuencia de la guerra Bolivia-Paraguay, proviniendo originalmente del chaco boliviano.

El proceso histórico que comenzó con la conquista y colonización de los pueblos indígenas dio como resultado la desestructuración social, económica y política de estos pueblos. Resultados, que aún en la actualidad, se visualizan dentro de nuestras reconstrucciones sociales.

La realidad histórico – social de América Latina y particularmente de Argentina indica que los pueblos indígenas, desde que comenzó la conquista y colonización hasta la conformación de los Estados Nacionales fueron oprimidos y subyugados, marginados, empobrecidos y despojados de sus tierras.

Se puede decir que con el comienzo de la democracia en nuestro país algunas situaciones cambiaron. Por un lado, el propio impulso del crecimiento social de las comunidades aborígenes como la lucha por la tenencia de la tierra, protestas sociales, presentación de proyectos, constitución jurídica de las comunidades, etc. Algunos grupos están en el inicio de procesos autogestivos, otros avanzan a través de proyectos de desarrollo.

Desde hace unos años el pueblo indígena está llevando adelante movilizaciones y medidas de lucha, reclamando por sus derechos y principalmente por los territorios indígenas. Actualmente el avance de las fronteras agropecuarias con relación a la producción de soja y otros emprendimientos Agro-industriales están llevando a las comunidades a situaciones cada vez más extremas sufriendo continuos desalojos.

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES Y/O ACCIONES


El proyecto tiene dos ejes fundamentales por un lado los talleres de capacitación y por el otro el programa de radio.

1) Talleres de capacitación en las siguientes áreas:

a) Problemáticas regional: antecedentes de luchas indígenas, población indígena que habita en la zona, situación de salud, procesos de colonización y expansión del capital.

b) Aspectos técnicos del funcionamiento de la radio: edición, digitalización, puesta en marcha de un programa, sala de operaciones técnica, emisión.

2) Programa de radio: con relación al programa se realizan 3 tipos de actividades: a) Reunión semanal para la preparación del programa b) Investigación periodística c) emisión del programa. El programa se emite desde Diciembre de 2002 y continúa en el aire. Durante los meses de Enero y Febrero no se emite el programa por la imposibilidad de los conductores de llegar al estudio de Radio Nacional, las lluvias de verano tornan intransibles los caminos. Es importante destacar que en el transcurso del año 2007 el programa se emitió en FM Pilcomayo.

Comunidades indígenas de: 9 de Julio, La Loma, El Milagro, Kilómetro 6, Lapacho I, Sachapera, Kilómetro 5, Misión Chorote, Misión El cruce, Tapietes, San José de Cornejo, Tranquitas, Yariguarenda, Campo Blanco, Peña Morada ,Capiazuty, Playa Ancha, El Arenal, Pocitos y Capari, y Santa Victoria Este. Los miembros de estas comunidades toman clases en los períodos correspondientes al dictado de los talleres y producen y conducen el programa radial “La voz del Pueblo Indígena”.

ARETEDE realiza la convocatoria a los miembros de las comunidades indígenas, dicta los talleres junto a los docentes y participa de las la producción y emisión del programa radial.

Sede Regional Tartagal y Sede Central UNSa: La tarea de docentes y alumnos de la carrera se inscribe en el marco de extensión universitaria y servicio comunitario. Parte del apoyo financiero proviene de la Dirección de Transferencia al Medio, Programa Universidad Solidaria de Sede Central de la Universidad Nacional de Salta. Los certificados de cursado del los talleres los emite la Universidad.

El Programa Social Agropecuario financia parte de los pasajes de los participantes del taller y del programa radial y refrigerios que se sirven durante los talleres. Dicta, además, talleres referidos a Derechos Indígenas y facilita el traslado de los participantes del programa a eventos de perfeccionamiento.


D

1 comentarios:

Blogger Josefina Gómez ha dicho...

Hola: Mi nombre es Josefina Gómez, soy de Santa Fe, me recibí hace unos años de Lic. en Comunicación Social y soy además locutora nacional con carnet del ISER. Hoy trabajo en el sitio web del diario El Litoral y entre el 8 y el 27 de noviembre voy a tomar mis vacaciones. Pienso recorrer junto a mi novio (también periodista) Salta y Jujuy y me interesaría muchísimo conocer la radio. Quisiera por favor que me envíen información sobre la dirección postal de la planta transmisora así los visito un rato y vemos si podemos hacer una nota. Saludos mi mail es majosegom@gmail.com

17 de octubre de 2008, 6:29  

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio